top of page

Printing the ideas.

Imprimiendo las ideas

MAGAZINE

REVISTA

ROMA 

( al revés …)
Por Sergio Naveda & Alma Blandó.

La ironía de las cosas es que algo que fue pensado para si mismo se comprenda mejor en otros lados. Netflix fue el productor económico de ROMA para su propia plataforma y sin embargo algunas personas  no la comprenden o no la entienden.  La sienten aburrida, sin tema, sin nada espectacular  y sobretodo no le encuentran el arte por ningún lado.  

 

Las películas actuales a las que nos tienen acostumbrados son  de acción,  dramas ó comedias,  etc. El gran problema radica  en que ROMA es una pelicula para verse en el cine y no en pantallas o en computadoras y mucho menos en celulares. Simplemente no es lo mismo, la distracción natural de la casa u oficina con la soledad que genera  la obscuriad de un film en la pantalla grande de una sala cinematográfica. Sin embargo  Netflix es de una gran importancia histórica que supera, en número de personas al cine porque llega a todos los rincones del mundo gracias al internet. 

 

El encuentro entre la historia y los personajes que envuelven la individualidad del espectador y la realidad ficticia, se logra crear el sueño visual  y como solía decirse del séptimo arte, “nace la magia del cine". 

 

Roma tiene muchos simbolismos por ser una película personal. Y por supuesto muchas preguntas que deja al publico responder como queramos.                                                

¿Por qué elige Alfonso Cuarón   llamar a su película simple y llanamente “ROMA”?

ROMA.jpg

¿Por qué toda la película gira alrededor, incluso la cámara como una constante (un plano secuencia giratorio sobre su mismo eje), en sentimientos  que genera el recuerdo de su familia, de su niñez, de sus padres, de su México de 1971 y sus calles de la colonia Roma (un barrio antiguo de la ciudad de México)?

¿Por qué un ser  humano maravilloso que se llama Cleo; una trabajadora del servicio doméstico que en México se le llama sirvienta es la  principal protagonista de esta historia?

Cuando ví la película me dí cuenta que con Cuarón se regresaba al cine de arte, al cine de autor que fue una formación cinematográfica de los años 70s y 80s. Con maestros  de la talla de Luis Buñuel, del Indio Fernández, de Fellini , Elia Kazan, Costa Gavras. Con críticos de cine como  Guillermo Cabrera Infante, Jorge Ayala Blanco,  Emilio García Riera.  Cuarón fue formado con estas apreciaciones cinematográficas. Llenas de información y detalles artísticos de muchos cineastas que inspiraban a los jóvenes de aquel entonces, como lo es ahora, a manifestarse artísticamente. 

Una historia que  se desarrolla en el ambiente de la ciudad de  México de 1971, de una forma de vida aparentemente tranquila para todo tipo de clases sociales, un México que se fue y que recupera Cuarón con maravillosos detalles de perfección: sus calles, sus tranvías, sus avenidas, sus cines gigantescos de mucha gente dominguera (un gran espectáculo que conquistó y sigue conquistando actualmente al mundo entero), sus problemas, sus vendedores de globos y calaveritas que  alguien hacía mover sin “aparentes” hilos que la sostuvieran. Sus colonias pobres llenas de tierra y casas de techos de asbesto pero con sus grupos de rock y sus jóvenes halcones preparados en las artes marciales por el propio ejército mexicano, pero sobre todo la cotidianidad de una vida  social interrumpida por los acontecimientos históricos de la represión de los estudiantes.

 La atmósfera de la época es absolutamente perfecta. Sus aportaciones técnicas a la película son increíbles, como la reconstrucción de la principal avenida de la Ciudad de México en un lote al lado de la Secretaría de Educación Pública con todo y sus cines y vida social, incluido el movimiento de los tranvías y autos de la época, es decir de  la vibrante vida de esos años, merece un aplauso aparte.

“La crítica del Times la llamó “obra maestra”—, probablemente te sorprendió, entre otras cosas, el diseño de producción: la recreación tan fiel de partes de la Ciudad de México como eran en los años setenta. ¿Cómo lograron esa reconstrucción? Pues... construyéndola… Alfonso Cuaron”.(NEW YORK TIMES)  14 de febrero de 2019

Fotografía de la publicidad de Roma.

ROMA2.png

Pero mas allá de los detalles técnicos y artísticos, que son muchos y que estaremos comentado a lo largo de este texto, está la actuación de Yalitza Aparicio, principal protagonista del film. Ella personifica a “Libo” una mujer que trabajó en su casa cuando Cuarón era niño y que compartió con la familia la ruptura de sus padres y la amargura de perder un hijo que no quería que naciera. 

Cada cuadro, cada constante de la película es un homenaje a esta mujer Libo(Cleo), a las mujeres; el mal de una es el mal de todas “al final nos quedamos solas”, a sus amados padres y a sus propios hermanos. EL amor a un  México que  ha sido dañado constantemente. La represión de 1971 no olvidada por Cuarón, que homenajea a estos jóvenes asesinados por el poder que ejercía en ese entonces el expresidente Luis Echeverría Álvarez (LEA), que se ve  por todos lados, con posters en las paredes de las calles, (LEA) en los postes, (LEA) en los cerros (LEA) como diciendo LEA vean al asesino de los jóvenes estudiantes LEA Luis Echeverría Álvarez que la historia no los borre de la memoria colectiva. De México para el mundo. 

 

En estos acontecimientos sobresale la vida de Libo, originaria de Oaxaca del indigenismo mexicano que resistió el embate de la colonia, de los pueblos originarios que hablaba el mixteco.  Trabajadora doméstica de esta familia que personifica maravillosamente una mujer, también, con raíces indígenas que ha logrado numerosos premios y aclamaciones mundiales por esta actuación y que nos llenan de orgullo. En  ella recae el peso de  la historia.  Su valiosa actuación  radica en  su naturalidad,  trabajo que tiene que ver con la dirección de Cuarón. Que por cierto el  guión era entregado al momento de filmar para dejar la actuación lo mas perfecta posible de acuerdo a su concepción del personaje que Cuarón tenia en su cabeza. Eso hacia que el trabajo de Yalitza  no se perdiera en la técnica o la preparación del personaje, como están acostumbrarnos muchos actores. Alfonso Cuarón siguió inconscientemente, el método de Stanislavsky  en  vivo y a todo blanco y negro, dejando que su actriz se creyera totalmente su personaje.  Memorizando un diálogo que dio  la realidad esperada. Inteligente y sabio el hacerlo así.

‘La historia se sostiene por la actuación de Yalitza Aparicio y Marina de Tavira’, comenta Cuarón. Y eso es lo que tiene maravillado  al mundo: la espléndida interpretación del personaje de Cleo. Las críticas, curiosamente han venido como siempre de México y lo mas increíble de las actrices y actores mexicanos que no han tenido la suerte de estar en el mundo mágico  de Hollywood.

Alfonso Cuarón/NETFLIX.

‘‘Que no es actriz, ni tiene vocación o futuro en los escenarios. Que tiene “la suerte de las feas”, o le falta “un cuerpazo” para trabajar en Hollywood.’’ Ó "Que metan a nominar a una pin… que sólo dice, sí señora, no señora" (comentarios de actrices, directores y actores de la TV mexicana reproducidos por Alberto Nájar. (BBC News Mundo) 15 de febrero de 2019.

Esta situación recuerda la frase que conocen muchos mexicanos como una maldición que nos dejaron los españoles en la colonia: El malinchismo. Creer que México sigue siendo  una nación de criollos (hijos de  españoles )  y que los “indígenas’  son una raza aparte, es una gran tragedia mexicana. Lo único que refleja es una acción vil y triste que recuerda que no hemos crecido en nada después de la guerra de independencia (1810 -2019).

 

Seguimos arrastrando una vanidad que se hunde  en el pantano de la mediocridad. En el mundo imaginario  del ego,  que recrean las televisoras mexicanas con sus actuaciones improvisadas de sus telenovelas y programas al vapor con parlamentos ayudados por un apuntador, porque nadie se aprende los diálogos ó por películas que en lugar de ayudar a la cultura nacional la empobrecen, vienen estas criticas sin ningún valor. 

YALITZA.png

Alma Blandó/SERWORLDMEDIA.

Vale recordar a grandes actores que no estudiaron actuación y fueron extraordinarios: Pedro Infante  es un gran ejemplo ya que ganó el “Oso de oro” por Tizoc en  el festival de cine de Berlín. En una entrevista televisiva de la época Pedro agradece a Ismael Rodríguez el haberle enseñado a ser actor porque él era muy “malito”. (entrevista realizada por Álvaro Gálvez y Fuentes youtube ) ó  María Félix… que fue descubierta al azar. “La próspera relación de María con el cine empezó por azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre las calles de Palma y Francisco I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los tópicos que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta grande”. Finalmente Palacios logró  convencerla de su incursión en el cine.   

Recientemente unas voces del premio Ariel valientemente denunciaron un boicot de parte de actrices mexicanas contra Yalitza Aparicio para que no fuera contemplada para el Ariel. 

¨Rossana Barro, encargada de atención especial de invitados del festival de cine de Morelia: “me entere que hay un chat de actrices mexicanas que se están organizando  para pedir a la AcademiaCineMx que Yalitza Aparicio no sea considerada para la terna de mejor actriz del Ariel. Es lo más mediocre, patético y vil que he escuchado. No diré mas. -Rossana Barro.(@LaBarro) 11 de febrero de 2019.

No hace falta decir que Yalitza  respira y emite algo que muchas actrices y actores mexicanos no tienen… y es que esta película  viene del inconsciente creativo  de Cuarón y sin darse cuenta, porque la dislexia creativa lo impide, la película que quiso llamarle AMOR  lo escribió al revés…ROMA.

SerWorldMedia

bottom of page